Este artículo explora algunas de las causas que subyacen a los sucesos de octubre en Chile. Sugiere que en el debate que siguió inmediatamente a esos hechos se puso más énfasis en la adscripción de significados normativos que en el examen de los factores que los hicieron posible. Una revisión de la literatura ayudaría a indagar en estos últimos. Esa literatura —desde la sociología clásica al examen de los nuevos movimientos sociales a partir de los años ochenta— mostraría que, en términos generales, las sociedades que experimentan rápidos procesos de modernización configuran una inconsistencia entre la racionalización técnica indispensable para promover el bienestar con la subjetivación que inunda el mundo de la vida. Ello explicaría que la protesta no sea solo reivindicativa o ideológica, y en cambio se exprese con medios altamente emotivos y escénicos, que semejan un esfuerzo por configurar la gramática de las formas de vida. Esto dibuja una condición ambivalente en la sociedad chilena que plantea un particular desafío a los ideales normativos que promueve la política.
Carlos Peña
Código DOI:
10.38178/07161115/2020.001
Páginas: 7-29
Fecha de Publicación:
01-06-2020
Palabras Clave:
modernización
malestar
crisis
subjetividad
subjetivación
Ver
PDF
Estudios Públicos
ISSN Digital
0718-3089
ISSN Impreso
0716-1115
Inicio
1980
Periodicidad
Trimestral
País
Chile
Idioma
Español, Inglés
Suscripción Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias. Te iremos informando sobre novedades que esperamos sean de tu interés.