A pesar de no contar con ninguna de las medidas insti-tucionales destinadas a fomentar la extensión de la vida laboral que observamos típicamente en países desarrollados, Chile es el país latinoamericano en donde ha crecido más aceleradamente la participación laboral de personas mayores en las últimas dos décadas. Considerando el contexto laboral y de pensiones que enfrentó la actual generación de personas mayores, marcado por la introducción de medidas de desregulación del empleo desde inicios de la década de 1980 y de un sistema previsional que descansa únicamente en la capitalización individual, resulta coherente asumir que la necesidad financiera constituya la principal determinante de la extensión de la vida laboral. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que personas con trayectorias laborales tanto aventajadas como desaventajadas en términos socioeconómicos, son similarmente susceptibles de continuar trabajando en la vejez. En esta nota de investigación, basados en un esquema analítico sobre regulación de incertidumbre y en el análisis de noventa entrevistas biográficas, discutimos que la extensión de la vida laboral no es una respuesta mecánica a condiciones exógenas de incertidumbre en el mercado del trabajo. Más bien, aquella constituye un proceso complejo en el cual las personas mayores adquieren voluntaria o involuntariamente un rol activo, intentando modificar y/o adaptarse a sus propios entornos y oportunidades, movidos no únicamente por consideraciones financieras. La nota de investigación concluye con una reflexión sobre lo que el análisis del caso de Chile aporta a este campo de estudio, así como respecto de una futura dirección investigativa.
Ignacio Cabib,
Juan Pablo Ormeño
DOI:
10.38178/07183089/1255240624
Páginas: 1-14
Fecha de Publicación:
30-10-2024
Palabras Clave:
jubilación, trabajo en la vejez, extensión de la vida laboral, precariedad, incertidumbre
¿Cómo citar este artículo?
[1]
Cabib, I. y Ormeño, J.P. 2024. Comprendiendo la complejidad de la extensión de las trayectorias laborales durante la vejez en Chile. Estudios Públicos. 01 (oct. 2024), 1-14. DOI:https://doi.org/10.38178/07183089/1255240624.