https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/issue/feedEstudios Públicos2023-03-02T09:50:36-03:00Estudios Públicosngardella@cepchile.clOpen Journal Systems<p>Para dar cabida a los múltiples formatos en los que publican las ciencias sociales y las humanidades actualmente, la revista "Estudios Públicos" ha adaptado su estrutura en los términos siguientes.</p>https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2145Voces simbólicas y procesos de adaptación de las jóvenes migrantes haitianas en Chile2023-03-01T21:17:09-03:00Iskra Pavez-Sotoiskra.pavez@ubo.clDaniela Poblete-Godoydaniela.poblete@autonoma.catJuan Ortíz-Lópezjortizl@udla.clMonique Ap. Voltarellimvoltarelli@unb.brPamela Villegaspamela.villegas@ubo.clNicolás Grandónnicolas.grandon@ubo.clManuel Ansaldomanuel.ansaldo@posgrad.ufsc.brAndrea Molinaandrea.molina.am77@gmail.comGiselle Leonelligisselleleonelli@gmail.comKaren Andradeskarenandradesc1999@gmail.com<p class="p2">En este artículo se presentan los resultados de un estudio cualitativo e interdisciplinario cuyo objetivo general fue comprender las experiencias migratorias de dos jóvenes haitianas desde una perspectiva interseccional. Se analiza críticamente el concepto de ‘voz simbólica’ (Dovetto 2012) en el acto comunicativo a partir de la subjetividad situada que emana de diversos cruces de poder (edad, sexo-género, nacionalidad-‘raza’, idioma, clase). La ‘voz’ se analiza en su dimensión comunicativa y simbólica, como metáfora de la acción de ‘estar expresadas’. El método utilizado fue el estudio de caso múltiple a través de entrevistas semiestructuradas en formato de videoconferencia. Se concluye que las mujeres haitianas participantes en el estudio tenían motivaciones económicas para la migración internacional, producto de un contexto de origen marcado por frecuentes crisis. Además, las jóvenes migrantes tienen una autopercepción del volumen de su voz que podría derivar en eventuales procesos de exclusión, debido a una acústica diferente. En este sentido, se observa una gran capacidad adaptativa en las jóvenes haitianas, ya que deben acomodarse a un nuevo contexto cultural y, además, aprender otro idioma (su lengua materna es el creole). Sin embargo, como en estudios previos, se constató la sensación de temor por no demostrar eficacia lingüística. Tras finalizar la educación media, las jóvenes migrantes ingresaron al mercado de trabajo, tuvieron acceso a dinero y consumo, cuestión<span class="Apple-converted-space"> </span>interpretada por ellas como una forma de obtener independencia económica y autonomía personal. Aunque su volumen de voz y habla se adapta al contexto chileno, igualmente se percibe riesgo de racialización. Entonces, el concepto de ‘voz simbólica’ articula la dimensión concreta de la voz acústica y simbólica, como la necesidad de expresión. El artículo finaliza con algunas recomendaciones para favorecer procesos de inclusión social.</p>2023-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2136Cuidados en la agenda política: propuestas y brechas a partir de la campaña presidencial de 20212023-03-02T09:50:36-03:00Pablo Villalobospvillalobos.d@gmail.comTrinidad Alliendetalliendek@gmail.comJorge Brownejabrowne@uc.clIsabel Contrucciisabelcontruccih@gmail.comAlejandra-Ximena Arayaalejandra.araya.g@unab.clJosefa Palaciosjosefa.palacios.n@gmail.com<p class="p2">El debate sobre los cuidados de largo plazo (CLP) y la necesidad de establecer sistemas de CLP ha alcanzado un consenso mundial, con organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) que alientan a los países a actuar al respecto. Durante las pasadas elecciones presidenciales en Chile, varios candidatos hicieron propuestas señalando la necesidad de implementar nuevas soluciones para hacer frente a las crecientes demandas de servicios de cuidados en el país. Estas propuestas —que incluyen a los CLP, pero también otras dimensiones de los cuidados— fueron novedosas en el debate político y representan un paso importante en la adopción de respuestas integrales a las necesidades de CLP en Chile. Utilizando el marco de sistemas de CLP de la OMS, este artículo analizó las propuestas realizadas durante la campaña presidencial de 2021 en Chile, identificando áreas cubiertas y brechas en las propuestas de los distintos candidatos. Los resultados muestran que en las propuestas predominan dimensiones como la gobernanza del sistema de CLP, la fuerza laboral y la prestación de servicios, con brechas importantes en cuanto a financiamiento, información y estrategias de innovación del sistema. Los hallazgos son relevantes para respaldar el esfuerzo del nuevo gobierno en la implementación de un sistema de CLP en Chile, en particular considerando que la instalación de un sistema nacional de cuidados es uno de los principales desafíos que ha decidido enfrentar el nuevo gobierno, con el anhelo de, además, iluminar las discusiones políticas de otros países sobre el desarrollo de sistemas y políticas de CLP.</p>2023-02-27T15:33:27-03:00Derechos de autor 2023 Estudios Públicoshttps://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2144Discapacidad en adultos en Chile: menores ingresos del trabajo y mayores gastos2023-03-01T21:17:23-03:00Bernardita Vialbvial@uc.clClaudia Martínezclmartineza@uc.cl<p class="p2">De acuerdo a la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDISC 2015), un 15,1% de los adultos menores de 65 años se encuentra en situación de discapacidad en Chile, con un 4,8% con discapacidad severa. La prevalencia es mayor en mujeres, aumenta con la edad y disminuye con el nivel educacional. Un 8,4% de las personas del primer quintil de ingreso se encuentra en situación de discapacidad severa, figura que cae a un 2,9% en el quintil de mayores ingresos. Al mismo tiempo, las personas con discapacidad cuentan con una menor participación laboral, menor ocupación y mayor tasa de desempleo. Al controlar por características observables de las personas asociadas al ingreso del trabajo como educación y género, entre otros, se encuentra que la situación de discapacidad está asociada a una disminución de los ingresos del trabajo de aproximadamente un 21%. Por otra parte, las personas con discapacidad tienen dos veces el nivel de gasto en servicios de salud. Por lo tanto, se encuentran en una situación desventajosa tanto por los menores ingresos como por los mayores gastos que requieren.</p>2023-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2131Propuesta de Comisión Calificadora Autónoma para el Seguro Laboral Chileno2023-02-28T21:48:12-03:00Marcos Singermsinger@uc.clFrancisco Olivaresfjolivares@uc.cl<p>La crisis de legitimidad que afecta a Chile provoca que todas las instituciones, tanto públicas como privadas, se replanteen su rol en la sociedad. En este artículo se analiza a los participantes del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, centrándose en los procesos de interrelación entre los organismos administradores del seguro laboral y los participantes de la salud común. Si bien existe un problema de legitimidad del sistema debido al rol de ‘juez y parte’ de los organismos administradores del seguro laboral, en este artículo se profundizan otros inconvenientes relacionados con las posibles ineficiencias existentes en la relación entre los participantes, los cuales pueden acentuar el malestar social hacia el seguro. Los problemas se relacionan con la eficiencia de los prestadores de salud, la burocracia excesiva, el proceso de rendición de cuenta de las instituciones, la incidencia indirecta en la salud de los pacientes y los sesgos en la elección del sistema de salud de primera atención. Como solución se propone retomar una política pública olvidada: la creación de una Comisión Calificadora Autónoma que externalice la determinación de la calificación de la enfermedad del trabajador. Para solucionar las ineficiencias descritas con anterioridad, se proponen otras funciones de esta institución que permitan, entre otras tareas, una interacción expedita entre los sistemas de salud y la continuidad de tratamiento a través de los organismos administradores del seguro laboral, lo cual no se permite en la actualidad.</p>2023-02-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2021 https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2146Un filósofo entre los antropólogos. La formación del pensamiento de Lévi-Strauss en Brasil y Nueva York2023-03-01T21:16:55-03:00Jorge Iván Vergarajorgeivergara@udec.cl<p>A la luz de la reciente publicación de los escritos de Claude Lévi-Strauss (1908-2009) realizados durante su exilio en Estados Unidos, este ensayo reconstruye la formación del pensamiento del destacado antropólogo francés durante su estancia en Brasil y en Nueva York. Estos doce años (desde 1935 hasta 1947) son fundamentales en la gestación del estructuralismo, la gran escuela teórica formada por Lévi-Strauss. También significan su primera y definitiva inmersión en el trabajo de campo entre diversos pueblos indígenas (Bororo, Caduveo, Nambikwara y Tupi-Kawahib). Junto a su labor docente en la Universidad de São Paulo, sus expediciones etnográficas en el Mato Grosso le permitieron ir desarrollando ciertos temas centrales en su obra posterior, como las relaciones de parentesco, el intercambio, el arte indígena o la mitología. Al mismo tiempo, estos escritos tempranos reflejan influencias teóricas y disciplinarias diversas: la filosofía de Rousseau, la escuela sociológica francesa de Durkheim y Mauss, el marxismo, el psicoanálisis y la antropología anglosajona. Se busca analizarlos a la luz de su obra madura, intentando distinguir continuidades y rupturas. Adicionalmente, se pretende esclarecer ciertos aspectos polémicos acerca del autor, como la calidad de su trabajo etnográfico.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2147Max Weber and the Path from Political Economy to Economic Sociology, de Christopher Adair-Toteff2023-03-01T21:16:41-03:00Javier Hernández Aracenajhernandez@uct.cl<p>Reseña del libro <em>Max Weber and the Path from Political Economy to Economic Sociology</em>, de Christopher Adair-Toteff. London: Routledge, 2022. 145 pp. </p>2023-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2148After Law, de Laurent de Sutter.2023-03-01T21:16:27-03:00Nathaly Mancilla-Órdenesnathaly.mancillaordenes@helsinki.fi<p>Reseña del libro After Law, de Laurent de Sutter. Cambridge: Polity Books, 2020. 240 pp.</p>2023-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2082Writing and Thinking in Contemporary Academia: The Poetics of Clarity, de Martin Grünfeld2023-02-28T21:48:14-03:00Marcela Ruiz Zúñigamaruiz@uahurtado.cl<p>Reseña del libro <em>Writing and Thinking in Contemporary Academia:The Poetics of Clarity</em>, de Martin Grünfeld</p>2022-07-04T00:00:00-04:00Derechos de autor 2021 https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/2149We Are Not Born Submissive: How Patriarchy Shapes Women’s Lives, de Manon García2023-03-01T21:16:13-03:00Nicole Daratnicole.darat@uai.cl<p>Reseña del libro <em>We Are Not Born Submissive: How Patriarchy Shapes Women’s Lives, </em>de Manon García. Princeton: Princeton University Press, 2021. 248 pp.</p>2023-03-01T00:00:00-03:00Derechos de autor