El estallido social de fines del año 2019 ha abierto una serie de conflictos al interior de la derecha chilena. Ahora bien, estos conflictos no surgieron de la noche a la mañana, sino que tienen sus orígenes en la existencia de distintas interpretaciones respecto de cómo es la sociedad chilena de hoy en día y de cuáles son las mejores estrategias para desarrollar un perfil electoral competitivo. Para comprender esta problemática, en este artículo se ofrece una discusión teórica sobre la tensión entre moderación y radicalización que experimenta la derecha, para luego proceder a revisar evidencia empírica del caso chileno sobre las transformaciones de las preferencias de la sociedad y las estrategias electorales que ha venido desarrollando la derecha. Interesa argumentar que el segundo gobierno de Sebastián Piñera, que ganó la elección presidencial el año 2017, se basó en un profundo error de diagnóstico sobre el país. Esto no solo facilitó la irrupción del estallido social, sino que también ha pavimentado el camino para que se agraven las tensiones al interior de la derecha. De ser cierta la tesis que acá se plantea, lo más probable es que en un futuro cercano deje de existir una sola coalición de derecha, posibilitándose así la conformación de pactos gubernamentales inéditos hasta ahora.
Cristóbal Rovira Kaltwasser
Código DOI:
10.38178/07161115/2020.002
Páginas: 31-59
Fecha de Publicación:
01-06-2020
Palabras Clave:
Chile_
derecha_
estallido social_ moderación_
estallido social_
moderación_
populismo_
radizalización
Ver
PDF
Estudios Públicos
ISSN Digital
0718-3089
ISSN Impreso
0716-1115
Inicio
1980
Periodicidad
Trimestral
País
Chile
Idioma
Español, Inglés
Suscripción Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias. Te iremos informando sobre novedades que esperamos sean de tu interés.