La caída de la Unión Soviética generó un proceso inevitable de reevaluación ideológica en el seno de los partidos comunistas de América Latina, proceso que fue particularmente dramático en el caso cubano. Luego de que, a comienzos de la década de 1970, la administración castrista reforzara sus lazos con el Kremlin y recibiera a cambio una asistencia esencial para la supervivencia de su proyecto socialista, las reformas de la era Gorbachov llevaron a la dirigencia cubana a iniciar un profundo proceso de “rectificación”, que significó reapropiarse aceleradamente de las referencias locales de la revolución (Martí, Che Guevara), en desmedro de los “clásicos” del marxismo ortodoxo. Una reescritura similar llevó adelante otras organizaciones tradicionalmente fieles a Moscú, como el Partido Comunista de Chile.
Rafael Pedemonte
Páginas:
Fecha de Publicación:
09-05-2018
Palabras Clave:
Unión Soviética, comunismo, Revolución Cubana, Mijaíl Gorbachov, Nueva Izquierda Latinoamericana
¿Cómo citar este artículo?
[1]
Pedemonte, R. 2018. El fin del socialismo soviético, la Revolución Cubana y la izquierda latinoamericana: la historia de una doble derrota. Estudios Públicos. 149 (may 2018).